En esta nueva edición LEADERS IN TECH COMMUNITY hablamos con Verónica Álvarez, Postdoctoral Fellow en BCAM, Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas que se centra en la investigación interdisciplinaria en matemáticas, así como en la capacitación y atracción de talento científico y la promoción de avances científico-tecnológicos en todo el mundo.
Verónica nos habla sobre su trayectoria, conocimientos y nos muestra las oportunidades que pueden aportar las matemáticas en la sociedad y en las organizaciones, así como su papel clave en el funcionamiento de tecnologías como la inteligencia artificial.
-
Cuéntanos, ¿cuál es tu perfil académico?, ¿por qué te decantaste por ello?
Decidí estudiar matemáticas durante segundo de bachillerato. Siempre me habían gustado, pero no fue hasta entonces que me planteé dedicarme a ellas profesionalmente. Esta decisión estuvo influida, en gran parte, por mi experiencia en el colegio y por el profesor de matemáticas que tuve en mis años de bachillerato.
Tras finalizar la carrera, comencé a trabajar en el BCAM-Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas, donde descubrí mi pasión por la investigación gracias a Santiago Mazuelas, quien más tarde se convirtió en mi director de tesis. Una tesis que se ha centrado en el campo de la inteligencia artificial, una línea de investigación que me ha permitido aplicar las matemáticas a problemas reales e interdisciplinarios.
-
En el ámbito profesional, ¿cuál ha sido/es tu relación con la tecnología?, ¿algún proyecto en concreto que destacar?
Mi relación con la tecnología está estrechamente vinculada a mi trabajo en inteligencia artificial.
Uno de los primeros proyectos que desarrollé durante mi tesis consistió en aplicar técnicas de esta tecnología para predecir el consumo de energía. Diseñamos métodos capaces de obtener predicciones precisas y, además, evaluar de forma fiable las incertidumbres asociadas a dichas predicciones. Lo más destacado de este trabajo es que los modelos se actualizan automáticamente con la información real más reciente, permitiendo generar previsiones más ajustadas y útiles para la toma de decisiones en tiempo real. Este proyecto me permitió combinar matemáticas, tecnología y aplicaciones prácticas.
-
¿Qué tecnología destacarías cómo revolucionaría para los próximos años y por qué?, ¿podrías destacar algunos ejemplos que estén teniendo impacto en la actualidad y donde las matemáticas tengan protagonismo?
Una de las tecnologías que considero ya está revolucionando y seguirá revolucionando los próximos años es la inteligencia artificial, donde las matemáticas tienen un gran protagonismo.
Aunque a menudo las matemáticas no son visibles en nuestra interacción diaria con herramientas como ChatGPT, sistemas de reconocimiento facial como Face ID, o a la hora de realizar compras en plataformas de comercio electrónico, son esenciales para el funcionamiento de estas tecnologías. Las matemáticas son la base que permite a estos sistemas aprender, adaptarse y tomar decisiones inteligentes de manera eficiente.
Actualmente, la inteligencia artificial ya está transformando sectores clave. En las finanzas, la inteligencia artificial ayuda a mejorar predicciones del mercado y optimizar inversiones. En la logística, los algoritmos matemáticos optimizan rutas y gestionan inventarios de manera más eficaz, mientras que en la medicina, por ejemplo, se emplean modelos matemáticos avanzados para personalizar tratamientos. Un caso concreto, es el uso de algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos genómicos y clínicos de pacientes, lo que permite identificar terapias específicas para enfermedades como el cáncer. Estos modelos pueden predecir cómo responderá un paciente a un medicamento basándose en patrones extraídos de grandes conjuntos de datos médicos, mejorando así la eficacia del tratamiento y reduciendo efectos secundarios.
-
¿A qué retos se enfrentan las empresas y la sociedad ante las nuevas tecnologías?, ¿qué papel juegan las matemáticas en este punto?
Las empresas y la sociedad se enfrentan a varios desafíos significativos debido a la velocidad del desarrollo tecnológico. Cada día surgen innovaciones que alteran el panorama de la industria, lo que obliga a las organizaciones a mantenerse actualizadas para ser competitivas.
En este sentido, uno de los principales retos en la era de la inteligencia artificial y el big data, es equilibrar el avance tecnológico con la protección de derechos como la privacidad y la seguridad de los datos. Ignorar estos avances conlleva el riesgo de quedar obsoletos en un entorno globalizado y altamente competitivo.
Por ello, las matemáticas juegan un papel central, ya que forman la base de muchas tecnologías emergentes, como el aprendizaje automático, la modelización de datos y los algoritmos de optimización. Además, las matemáticas permiten analizar datos masivos de manera eficiente, prever tendencias y resolver problemas complejos de manera creativa y lógica, contribuyendo así a una toma de decisiones más informada en todos los sectores.
-
¿Qué perfiles profesionales crees que se demandarán más en el ámbito de la investigación y desarrollo científico-tecnológico?
En el ámbito de la investigación y desarrollo científico-tecnológico creo que se demandarán principalmente perfiles técnicos como informáticos, matemáticos y físicos, que aporten un profundo conocimiento en sus disciplinas.
Además, veo una creciente necesidad de perfiles multidisciplinarios que combinen conocimientos de diferentes áreas. Un ejemplo claro sería el de médicos con un nivel avanzado en matemáticas o tecnología, lo que fomentaría el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, en el campo de la medicina. Este tipo de perfiles híbridos facilitaría la integración de nuevas tecnologías en diversas disciplinas, impulsando la innovación y ofreciendo soluciones más efectivas a los retos actuales.
Muchas gracias Verónica por acompañarnos y acercarnos las oportunidades que ofrecen las matemáticas. ¡Un verdadero placer!
Para estar al día de todas las noticias y contenidos que generemos en torno a Leaders In Tech COMMUNITY puedes suscribirte a nuestra newsletter o seguirnos en Twitter, Linkedin o Facebook.