Una de las líneas de actividad de INNOLAB Bilbao es la aceleración de startups, ofreciendo apoyo en el desarrollo tecnológico y escalado comercial. A raíz del trato diario que mantenemos con startups y emprendedores de todo el ecosistema, identificamos una serie carencias y dudas que eran comunes a todas ellas y que giran en torno a la Propiedad Intelectual.
¿Cómo protejo mi idea? ¿A quién se la cuento?,¿Qué pasa si me la quitan?,¿Cuánto vale mi idea?” son preguntas que habitualmente rondan las mentes de muchos emprendedores. Con el objetivo de darles respuesta, el pasado 10 de octubre organizamos un taller técnico en colaboración con ClarkeModet, firma especializada en asesoría y auditoría en materias relacionadas con Propiedad Intelectual e Industrial que nos hablaron de cómo proteger la innovación.
La importancia de la Propiedad Intelectual
Para comenzar la sesión, Iñigo Vilallonga quiso enfatizar que “las ideas por si solas no valen nada, lo que realmente tiene valor es la ejecución de una idea”. Y puntualizó que “no se protegen las ideas, sino las características técnicas concretas que materializan soluciones concretas. Cada solución distinta es una patente distinta”.
A lo largo de la jornada, Vilallonga nos expuso casos conocidos de soluciones patentadas como las del sacacorchos hasta los Chupa Chups vs. la piruleta, pasando por videoreproductores como el caso de VHS y BETA. Aseguró que “muchas patentes se rechazan por insuficiencia descriptiva”, por ello, es muy importante que la redacción sea clara y concisa.
Asimismo, pudimos conocer la importancia que tiene la imagen en la valoración de una empresa en el mercado. «El producto es lo que se fabrica pero es la marca lo que se vende«, apuntó Vilallonga, quien compartió algunas recomendaciones a la hora de proteger la innovación de las empresas, fruto de sus años de experiencia.
Cómo proteger el secreto empresarial
Por su parte Álvaro Ramos centró su charla en la protección del algoritmo, software y código fuente y procedió con una breve introducción a la nueva Ley de Secretos Empresariales de 2019.
Ramos añadió que “hoy en día cualquier información puede ser un secreto empresarial”, ya que se puede considerar secreto desde información relacionada con el I+D+i hasta la información de operaciones; marketing y ventas; compras; o datos administrativos. Para evitar fugas de información se pueden tomar diversas medidas técnicas y jurídicas, desde la protección de ordenadores mediante encriptación y contraseñas hasta la firma de contratos con empleados y terceros.
La jornada finalizó con la exposición de la herramienta para preservar secretos empresariales basada en Blockchain que han desarrollado desde ClarkeModet para el registro de evidencias, un proyecto que ya está funcionando en el mercado como alternativa a los métodos tradicionales.
Como punto final, analizamos la validez jurídica de las evidencias reales aportadas con tecnologías Blockchain en diferentes países como China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Italia, que están trabajando para incorporarlo a sus jurisdicciones”.
Fue una jornada muy productiva e interesante que esperamos repetir.
Si crees que podemos ayudarte con la transformación digital de tu empresa u organización, o si ofreces algún servicio en este ámbito, ¡contacta con nosotros!
¡Síguenos!
Últimos artículos
Conocemos las claves del panorama Europeo de I+D junto a nuestros socios
El pasado 4 de abril, celebramos de la mano Tecnalia y contando también con la participación de otros centros tecnológicos como IKERLAN, Vicomtech y BCAM (Basque Center for Applied Mathematics), una sesión privada enfocada en el programa de I+D Horizon Europe...
INNOLAB Bilbao e Innguma unen fuerzas para impulsar el desarrollo de proyectos innovadores a través de la inteligencia competitiva
La plataforma de innovación abierta INNOLAB Bilbao e Innguma, empresa líder en el desarrollo de software de inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica, unen fuerzas como entidades colaboradoras. Gracias a esta alianza, ambas organizaciones refuerzan el...
Patricia Horcajada: “La tecnología permite el desarrollo de nuevos materiales con gran potencial en áreas como la producción y almacenamiento de energía, salud o medioambiente”
Hablamos con Patricia Horcajada, jefa de la Unidad de Materiales Porosos Avanzados de la Fundación IMDEA Energía y ganadora del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga 2024, prestigioso galardón impulsado desde de la Universidad de Deusto. En esta nueva entrevista...