Nos acompaña Alba González, CEO y Fundadora de XCURE SURGICAL, startup que desarrolla implantes impresos en 3D hechos a medida para cirugías óseas complejas del cuerpo humano.

Galardonada también con el Premio Ada Byron Joven 2024, prestigioso galardón impulsado desde la Universidad de Deusto, Alba nos muestra cómo la aplicación de tecnologías como la bioimpresión 3D y 4D permiten transformar la medicina regenerativa, la cirugía reconstructiva y mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Quieres saber más? Te damos la bienvenida a una nueva edición LEADERS IN TECH COMMUNITY.

  • Cuéntanos, ¿cuál es tu perfil académico?, ¿por qué te decantaste por ello?

Desde 2014, me he dedicado al desarrollo de implantes óseos que se hacen a medida para cada paciente y se imprimen en 3D para reconstrucciones óseas complejas del cuerpo humano. Todo ello, con el objetivo de no solo reemplazar huesos dañados, sino también regenerarlos.

Estudié Ingeniería Industrial y continué mi formación con un doctorado y postdoctorado europeos en Ingeniería Biomédica. Mi interés por la ingeniería y la medicina me llevó a fusionar ambas disciplinas a través del diseño de productos sanitarios innovadores. Poder aplicar la tecnología para mejorar la calidad de vida de los pacientes es un reto apasionante y un privilegio que valoro cada día.

  • En el ámbito profesional, ¿cuál ha sido/es tu relación con la tecnología?, ¿algún proyecto en concreto que destacar?

La tecnología ha sido un pilar clave en mi trayectoria profesional, especialmente la impresión 3D aplicada a la medicina. En XCURE SURGICAL, integramos el procesamiento de imágenes médicas, el diseño CAD y la impresión 3D de implantes personalizados en biomateriales avanzados.

Cada caso clínico es un desafío único, hemos desarrollado implantes e instrumentación quirúrgica a medida para evitar amputaciones de miembros, reconstruir rostros y devolver la movilidad e independencia a muchas personas. Nuestro trabajo está contribuyendo a definir los límites de la cirugía reconstructiva, ofreciendo soluciones para casos previamente inoperables y mejorando los resultados de procedimientos complejos en ortopedia, cirugía maxilofacial, torácica y de columna.

  • ¿Qué tecnología destacarías cómo revolucionaría para los próximos años y por qué?, ¿podrías destacar algunos ejemplos que estén teniendo impacto en la actualidad?

La bioimpresión 3D y 4D tienen el potencial de transformar la medicina regenerativa y la cirugía reconstructiva. Mientras la investigación en bioimpresión 3D está avanzando en la creación de tejidos y órganos personalizados capa por capa, la impresión 4D introduce materiales inteligentes que cambian con el tiempo y pueden adaptarse a estímulos como temperatura o humedad, abriendo nuevas posibilidades para implantes dinámicos y dispositivos médicos ajustables una vez implantados dentro del cuerpo del paciente.

Actualmente, se han desarrollado tejidos bioimpresos para tratar quemaduras, cartílago para articulaciones y estructuras óseas con células del propio paciente. Estas tecnologías, combinadas con inteligencia artificial y nanotecnología, permitirán tratamientos más precisos y accesibles.

  • Como doctora de Ingeniería Biomédica y fundadora de una startup centrada en el desarrollo de implantes e instrumentación quirúrgica a medida, ¿a qué retos se enfrenta la medicina personalizada ante las nuevas tecnologías y qué oportunidades ofrece?

Uno de los mayores retos de la medicina personalizada ante las nuevas tecnologías es la integración de innovaciones como la impresión 3D en los sistemas de salud tradicionales.

Aunque los implantes personalizados, como los desarrollados por Xcure Surgical, han demostrado grandes beneficios, aún enfrentamos el desafío de su penetración en el tejido hospitalario y su disponibilidad para todos los pacientes que lo necesiten. La clave está en optimizar procesos y acelerar la maduración de la impresión 3D, superando la curva de adopción de esta tecnología. Las oportunidades que ofrece la medicina personalizada son enormes, ya que permite tratamientos más precisos, soluciones para casos complejos previamente inoperables y una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes.

  • ¿Qué perfiles profesionales crees que se demandarán más el ámbito de la investigación y el desarrollo científico-tecnológico?

El avance de la tecnología en el sector sanitario impulsará la demanda de perfiles especializados en bioingeniería, inteligencia artificial y ciencia de datos aplicada a la salud. Ingenieros biomédicos serán clave así como expertos en inteligencia artificial y machine learning optimizarán el diagnóstico médico, personalizarán tratamientos y acelerarán la investigación de nuevos fármacos. Asimismo, los especialistas en ciencia de datos y big data serán esenciales para analizar grandes volúmenes de información clínica y mejorar la toma de decisiones médicas.

Además, se requerirán profesionales en nanotecnología para desarrollar terapias avanzadas, así como especialistas en robótica quirúrgica para la asistencia en procedimientos de alta precisión. Con el auge de la medicina digital, también crecerá la demanda de expertos en ciberseguridad y regulación sanitaria, asegurando la privacidad y la ética en el uso de datos médicos.

Muchas gracias Alba. ¡Un verdadero placer!


Para estar al día de todas las noticias y contenidos que generemos en torno a Leaders In Tech COMMUNITY puedes suscribirte a nuestra newsletter o seguirnos en Twitter, Linkedin Facebook